martes, 1 de noviembre de 2011

PARQUE NACIONAL AMACAYACU


Parque Nacional Natural Amacayacu 

Es un parque Nacional en Colombia cerca del río Amazonas, en el llamado "Trapecio Amazónico". El nombre "Amacayacu" significa "Ríos de las Hamacas" en la lengua aborigen Quechua.
Este parque es una importante reserva natural en la amazonía colombiana. Constituido por el gobierno nacional a mediados de los años setenta con el fin de preservar la vida salvaje, fue proyectado para tener un fin educativo y de divulgación de la riqueza natural de la selva amazónica; para ello desde su creación fue dotado con un centro de visitantes. Este parque es destino obligado para los turistas de la amazonía colombiana y posee una red de senderos por las cuales se pueden realizar caminatas ecoturísticas.
El área es considerada de interés científico, ya que muchos especímenes zoológicos se han recogido en el parque.1 Se calcula que existen unas 150 especies de mamíferos, entre los que se destacan el delfín rosado y algunas especies en vía de extinción como la danta, el jaguar, el manatí y la nutria. Entre las muchas especies de primates se destaca el tití leoncito, el más pequeño del mundo. Amacayacu es también el hogar de unas 500 especies de aves y una enorme variedad de peces de agua dulce. Además, el parque también sirve para la conservación de la cultura del puebloTicuna, que habita actualmente en él.
El parque tiene algunas comodidades para los turistas, que consisten en alojamientos en la plataforma del centro de visitantes donde se puede dormir con un grupo de gente en hamacas o en camas.
En el parque los visitantes pueden hacer diversas actividades tales como viajes a lo largo del río Amazonas hacia diversas islas, como la isla de los Micos (en donde pueden encontrar centenares de monos), en la isla de Mocagua (se puede ver la Victoria Regia o flor de loto) y una de las actividades más interesantes: un viaje río arriba al lago Tarapoto, en donde se pueden ver los delfines rosados y grises de agua dulce. Además, de las interesantes artesanías de la región amazónica con que cuentan las diferentes comunidades indígenas.

Amazonas
 


Información General
Visite las selváticas cabañas del Hotel Decameron en Parque Nacional Natural Amacayacu y experimente la jungla amazonica de cerca. A una pequeña caminata desde las instalaciones se encuentran los científicos estudiando la vida salvaje indígena, las cabañas están diseñadas para poner al huésped en contacto con la jungla sin dañar el delicado ecosistema alrededor de ésta.

La Amazonania cubre más de seis millones de kilómetros cuadrados, formando un hermoso valle del majestuoso Río Amazonas, habitado por más de dos millones de diferentes especies de animales, plantas e insectos.

Amacayacu, mejor conocido como el río de las hamacas en el dialecto Quechua, es una reserva natural que se extiende a más de 293,000 hectáreas y es el hogar de 150 diferentes especies de mamíferos, incluyendo al delfín de río rosado y otras en peligro de extinción tales como el tapir brasileño, jaguar, manatí, nutrias y el leoncito titi (mono miniatura). Nadie olvida un mágico viaje por el Amazonas.
A tan solo 11 kilómetros de la Amazónica ciudad de Leticia, encontrará la Reserva Cerca Viva. El Programa Eco turístico ofrece caminatas por los senderos ecológicos, denominados “La Jungla Dinámica”. Ha sido designada como un área de educación y comprensión ambiental que informa e ilustra a sus visitantes acerca de las dinámicas de la selva y el engranaje entre la amplia biodiversidad viviente que la ocupa. Es altamente probable que pueda encontrarse con una gran variedad de insectos, diferentes especies de aves, monos boquiblancos, monos, ranas venenosas, serpientes, guaras y ardillas, para nombrar algunos. Al atravesar los caminos de los Saltarines, los Boquiblancos, la Quebrada, la Siringa, y las Ranas, aprenderá la importancia y la necesidad de conservar el control de recursos del ecosistema, para que las futuras generaciones también puedan experimentar y disfrutar este maravilloso ecosistema: La Jungla Amazónica.










Programa Todo Incluido
 
  • Desayunos
  • Cena
  • Actividades diarias








Instalaciones
Habitaciones Privadas
  • 6 habitaciones privadas, que son: yacuruna, huito, tangarana, asai, bacaba y chambira.
  • 1 suite: Victoria Amazónica
  • En las casas de huéspedes están:
    - Modulo carana: 15 atracaderos
    - Modulo capirona: 6 atracaderos

    Casas de Huéspedes
    1. Modulo Carana: 15 atracaderos
    2. Modulo Capirona: 8 atracaderos
    3. Modulo Asaí: 5 atracaderos
    4. Todas las casas de huéspedes tienen baños compartidos
 
Instalaciones del Hotel
  • Restaurante
  • Eco-Tienda

 



Penetrar en la ilimitada maraña verde que cubre Amacayacu constituye una aventura de exploración difícil de describir. El Parque Nacional Natural Amacayacu ocupa gran parte del trapecio amazónico, en el extremo sur del departamento de Amazonas.
Es el hábitat del tití leoncito, el primate más pequeño del planeta, y el hogar de la tortuga de agua dulce y el cocodrilo más grande del mundo. Amacayacu no sólo posee una fauna y flora exuberantes: además, su territorio está habitado por comunidades indígenas que conservan sus costumbres ancestrales.
En Amacayacu, el viajero podrá encontrar desde la Victoria regia, el mayor loto del mundo, hasta huellas de animales silvestres como el jaguar, la danta y el venado. Así mismo, tendrá la oportunidad de conocer lugares inolvidables de gran belleza paisajística y cultural, la selva húmeda tropical y varios asentamientos de la cultura Tikuna, cuyas artesanías podrá adquirir en la Ecotienda.
Donde hombre y naturaleza se funden en un abrazo verde.
Algunos de los ambientes naturales que se pueden conocer en Amacayacu son la selva inundable, pantanos, ciénagas y sistemas fluviales característicos de la Amazonía, así como bosques de tierra firme. La selva inundable, los pantanos y ciénagas se pueden recorrer en bote de motor o de remo, teniendo en cuenta el estado físico del visitante.
En cuanto a los bosques de tierra firme, existen diversos senderos de interpretación donde es posible adentrarse en compañía de guías locales, con la ayuda de las “Cartas del Camino de la Selva”, ingeniosa herramienta inspirada en las creencias espirituales de la cultura Tikuna.

Características

Su extensión es de 293.500 hectáreas. Está situado en el sector meridional del Trapecio Amazónico, entre los ríos Amazonas al sur y Cotuhé al norte; al occidente lo limita el río Amacayacu y las quebradas Cabinas y Pamaté, y al oriente las quebradas Matamatá y Lorena. La temperatura media es de 27,5º C. El más bajo nivel de lluvias se registra en julio y el máximo en octubre. El dosel superior del bosque de tierra firme en el parque fluctúa entre treinta y cincuenta metros. Se encuentran 468 especies de aves registradas, once especies de garzas, 150 de mamíferos acuáticos: el manatí del Amazonas, el “bufeo” y el delfín de río.
Los reptiles tienen la mayor representación de especies registradas en todo el país y el grupo de los cocodrilos tiene allí cuatro de sus seis especies. Los peces son diversos y proporcionan a los habitantes de la región la base de su alimentación. En el Trapecio Amazónico viven alrededor de catorce tribus indígenas. Dentro del área del parque hay dos comunidades Ticunas: la de Palmeras sobre el Amazonas y la de San Martín de Amacayacu sobre el río Amacayacu.

Acceso

Por vía aérea se llega a Leticia, el punto de entrada a la región. Allí se toma una embarcación en el río Amazonas, que luego de recorrer sesenta kilómetros aguas arriba nos pone en contacto con la quebrada Matamatá, primer límite del parque.

Ingreso al parque

 

Mapa.


Consulte su agencia de viajes favorita o ingrese a www.parquesnacionales.gov.co

Alojamiento

El Parque Nacional Natural Amacayacu cuenta con un centro de visitantes llamado Yewae, conformado por tres módulos que ofrecen alojamiento para 45 personas, en literas y hamacas.
No se permite el camping por la presencia de ofidios en la zona.

Lugares y senderos a visitar

Lagos de Tarapoto: ubicados a media hora del parque por el río Amazonas. Se pueden observar los delfines rosados.
Puente del dosel: puente colgante de sesenta metros de longitud que comunica las copas de los árboles a treinta metros de altura y brinda la oportunidad de observar la selva desde otra perspectiva.






No hay comentarios:

Publicar un comentario